Bienvenidas y bienvenidos a LAS COLUMNAS DE HÉRCULES

Si estás interesada o interesado en realizar alguna aportación al blog, sólo tienes que enviárnosla través de un e-mail a:

lascolumnasdehercules@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2009

Día de la Salud Mental


El sábado se celebró el día de la Salud Mental. Ver folleto

En la universidad me enseñaron muchas cosas sobre esto, pero la vida y algunas personas maravillosas, con las que he tenido la suerte de encontrarme, son las que me han enseñado lo delgada y débil que es la frontera que separa la salud, de la enfermedad mental.

Pienso que la información es fundamental para combatir el daño que provocan los prejuicios.

Os dejo un artículo que quizá pueda ser de vuestro interés: Ver artículo

miércoles, 25 de febrero de 2009

A mí no me digas que no se puede

“¡A mí no me digas que no se puede!” es el grito de guerra del actor y rapero con los “andares más bonitos”, según sus propias palabras.

Hace algún tiempo, lo vi en una entrevista en televisión. La verdad es que me impactó oirle. Desde mi punto de vista, “El Langui” es un luchador, con gran sentido del humor y sin complejos. ¡Qué más quisiéramos muchas y muchos!

En la pasada edición de los Goya consiguió 2 premios: Goya a la mejor canción y al mejor actor revelación. Al recoger los premios, dio las gracias a su padre y a su madre por ponerle el “Nesquick” en la parte más alta de la estantería.

Cuando oí esta frase, sentí una gran admiración hacia la madre y el padre de este chico. Actualmente, lo más frecuente, es que las familias sobreprotejan en exceso a sus hijos e hijas, no les enseñen lo que es la frustración, ni el esfuerzo necesario para conseguir lo que quieren… Es como si pensaran que ser un buen padre o una buena madre consistiera en ceder ante todos los caprichos de su hijo o hija, que no llore nunca… Y no se dan cuenta de los pequeños “monstruitos/as” que están creando.

Afortunadamente para “El Langui", su familia tenía las ideas más claras.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/nueva/vida/Zannou/Langui/elpepuculcin/20090203elpepicul_1/Tes




jueves, 22 de enero de 2009

Una lección de las que no se olvidan fácilmente

El otro día me enviaron un correo con un vídeo donde un profesor dio la mejor conferencia que he oído nunca.
Tengo que reconocer, que mientras lo leía intenté no llorar (no por nada, sino porque estaba en el trabajo).
Me gustaría compartirlo con vosotras y vosotros.
Da qué pensar, ¿no?

lunes, 5 de enero de 2009

Queridos Reyes Magos, me gustaría sugeriros algo...

Esta noche os pasaréis por todas las casas a dejar miles y miles de juguetes a los niños y niñas que se hayan portado bien (por desgracia no a todos/as).
Me gustaría daros algunas sugerencias sobre los juguetes que vais a repartir esta noche. Espero que no os molestéis, sólo hablo desde mi modesta experiencia, y que no sea demasiado tarde.

Los juguetes deben ser considerados como instrumentos que favorecen la estimulación y el desarrollo y no como un simple entretenimiento. Cualquier juguete incide en algún aspecto (psicomotricidad, orientación espacial, percepción, memoria…) A más variedad, más áreas distintas serán estimuladas.

Es importante tener en cuenta la etapa evolutiva de cada niño/a a la hora de escoger un juguete. En las cajas, aparece el intervalo de edad para el que está recomendado.

Creo que es muy importante que tanto a niños como a niñas se les dé la oportunidad de jugar con todo tipo de juguetes, es decir, que los niños puedan jugar con muñecas, cocinitas… y las niñas con balones, coches… Tanto los “juguetes tradicionales para niños” como los “juguetes tradicionales para niñas” aportan cosas importantes en el desarrollo de ambos sexos.

Por favor, no les traigáis juguetes violentos, ya que fomentan la agresividad. Traedles juegos que fomenten la cooperación y el diálogo.

Aunque parece evidente, no creo que esté claro que la felicidad de niños y niñas no es directamente proporcional al número de regalos ni al coste de éstos.

¿Por qué regalar tantas cosas? Los niños y niñas se bloquean ante tantos regalos. Si no hay remedio, lo ideal es que cuando pasen unos días, se les dejen sólo unos cuantos y se guarden el resto para ir dándoselos durante el año.

Una buena idea, para que no se acumulen tantos juguetes, puede ser regalar actividades: entradas para el circo, el teatro, el acuario…
Por otra parte, a veces, un juguete sencillo, gusta mucho más que el más caro. Cuando un juguete, hace demasiadas cosas por sí solo, dejamos menos espacio para el desarrollo de la imaginación del niño/a.

Aunque entiendo que estamos en época de crisis, creo que es importante que los juguetes que traigáis cumplan las medidas de seguridad, especialmente con los juguetes para niños/as pequeños/as. Los juguetes que venden en grandes almacenes y otros lugares autorizados, no suelen tener problemas. ¡Ojo con los que se compran en otros lugares y que son demasiado baratos!

Y sobre todo, lo que más les gusta es que sus progenitores jueguen con ellos/as. Seguro que, por ejemplo, es más feliz un niño que sólo tiene un juguete y que juega con él con su padre que otro niño que tiene diez juguetes distintos con los que juega él solo.

Y para terminar, daros las gracias por vuestra atención y deciros que este año he sido muy buena ;-).

lunes, 29 de diciembre de 2008

Rouco, el psicólogo

"Unos niños que "necesitan del amor de un padre y de una madre para poder ser engendrados, traídos al mundo, criados y educados"". Estas palabras fueron pronunciadas por el presidente de la Conferencia Episcopal Española en la misa por las familias.


¿Qué puede saber este hombre sobre lo que es educar y criar a un hijo o una hija?


Hasta la fecha, los resultados de las investigaciones realizadas no muestran ninguna consecuencia negativa de que niños o niñas sean educados/as y criados/as por parejas homosexuales. ¿En qué se basa este hombre para afirmar eso? No creo que Jesús tuviera nada en contra de estas parejas.


Lo que sí está demostrado es que los niños y niñas necesitan amor incondicional de sus progenitores y que éstos establezcan una disciplina. Saber hacer esto, creo que no depende de la orientación sexual de una persona.


Las secuelas más negativas han sido observadas en niños y niñas que han crecido en centros de acogida. Esto por desgracia, he podido observarlo durante el tiempo que trabajé en uno de estos centros.


No hablo ya de que las parejas homosexuales tengan derecho a educar y criar a niños/as. Creo que son los niños y niñas los que tienen el derecho de ser educados y criados por personas que le den todo el cariño que necesitan, independientemente de su orientación sexual.


Hay una cosa que me hace mucha gracia: todo el mundo sabe de Psicología y se aventura a dar sus opiniones sin ninguna base científica.

domingo, 12 de octubre de 2008

Pongamos nuestro granito de arena

El día 10 de octubre se celebró el Día de la Salud Mental, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el propósito de cambiar nuestra forma de ver a las personas que padecen enfermedades mentales. Este año, el lema de la celebración ha sido: Haciendo de la Salud Mental una prioridad Global

En todo el mundo hay unos 400 millones de personas que sufren trastornos mentales, neurológicos u otro tipo de problemas relacionados con el abuso de alcohol y drogas. Algunas de las enfermedades mentales más comunes son la esquizofrenia, depresión, ansiedad, Alzheimer…

Las distintas enfermedades mentales pueden aparecer en cualquier momento de nuestras vidas, independientemente de nuestro nivel social, cultural o económico.

En los países en desarrollo, la pobreza, el abandono y la marginación son los denominadores comunes que enmarcan las enfermedades mentales, y aunque cada vez hay más y mejores tratamientos para la enfermedad mental, en estos países se tiene poco acceso a este tipo de atención.

En los países desarrollados, las personas con discapacidad mental, a pesar de que hoy en día cuentan con más apoyos y programas de rehabilitación para integrarlos a la vida social, luchan todo los días por salir adelante en medio de todo el rechazo al que se enfrentan.

Creo que este rechazo es debido, en parte, al desconocimiento que hay sobre la enfermedad mental entre gran parte de la sociedad, que influye en que generemos ideas erróneas sobre estos/as enfermos/as (“son peligrosos”, “son imprevisibles”…). En esto influyen, muy negativamente, desde mi punto de vista, algunos medios de comunicación. Sería muy importante decir que muchas de estas personas, cuando siguen un tratamiento adecuado, pueden llegar a tener una vida completamente “normal”.

Yo pienso que todas y todos podemos poner nuestro granito de arena para ayudar a todas estas personas: no discriminándolas, no poniéndoles etiquetas, no metiéndoles a todos/as en el mismo saco y, ¿por qué no?, dándoles el cariño que, por regla general, no han recibido en su momento.
Astarté

lunes, 22 de septiembre de 2008

UNA HISTORIA PARA PENSAR


Me gustaría que esta historia haga que os planteéis algunas cosas en vuestra vida. Espero que os sirva para ser un poco más felices.

Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas.

Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo.

Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban a palos. Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas.

Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera.

Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato.

Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y finalmente, el último de los veteranos fue sustituido. Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aun cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase legar a las bananas.

Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: "No sé, las cosas siempre se han hecho así aquí…"

¿Os suena?

Astarté

lunes, 18 de agosto de 2008

Hombres y mujeres, ¿Nacemos tan diferentes?




Las diferencias entre hombres y mujeres son evidentes (al menos en la mayoría de los casos). Pero, ¿las diferencias en la forma de actuar existen desde el momento en que nacemos? ¿Son algo natural, genético?

Si estas diferencias se debieran solamente a causas biológicas, habría ciertas situaciones que no tendrían explicación. Un ejemplo de esto sería el hecho de que cada vez hay más mujeres que desempeñan profesiones consideradas tradicionalmente masculinas. Otro dato curioso es lo que ocurre en culturas como la de los Tchamhuli en las que las mujeres manejan las posesiones y hacen negocios, mientras que los hombres se encargan de las tareas domésticas.

Resulta llamativo observar cómo vamos interactuando de forma distinta con niños y niñas, incluso antes de nacer. Nada más saber qué sexo tendrá el futuro bebé, el padre y/o la madre comienzan a preparar su habitación (lugar muy importante, porque es donde el bebé va a vivir sus primeras experiencias). En la mayoría de los casos, la habitación se decora en función de su sexo (color celeste y con animales para los niños; color rosa con flores, volantes…. para las niñas).

Padres y madres se relacionan de forma distinta con el bebé según su sexo (a veces de forma inconsciente), lo que va haciendo que su personalidad se vaya condicionando y que desarrolle habilidades y capacidades, según lo esperado por la sociedad.

Se les habla de forma distinta, se juega a cosas diferentes…según su sexo.

Afortunadamente, cada vez menos, pero es curiosa la diferencia en cuanto a los juguetes. A los niños se les proporciona mayor cantidad de juguetes y más variados (animales, coches, camiones, materiales educativos y deportivos….) que a las niñas (muñecas, juguetes de tipo doméstico: cocinita, fregona …). Esto provoca que los niños reciban mayor estimulación que las niñas, favoreciéndose así su desarrollo más que el de las niñas. Además, estamos fomentando, estimulando y orientando a las niñas hacia actividades domésticas y a ayudar a los demás, mientras que a los niños los orientamos a actividades profesionales o fuera de casa.

También es muy importante cómo nos comportamos cuando nos observan nuestros hijos y nuestras hijas. La imitación es una de las formas más importantes de aprendizaje de niños y niñas. Durante su desarrollo, tanto niños como niñas se identifican con el progenitor de su mismo sexo y lo imitan. Es decir, las niñas se identifican con su madre e imitan su comportamiento, mientras que los niños lo hacen con su padre. Aún recuerdo cuando un día de Reyes (yo tendría unos 7 u 8 años) mi padre, muy ilusionado, me regaló una bici. También me regalaron una cocinita. Cuando vi las dos cosas, me fui directa para la cocinita (todavía recuerdo lo que me gustó en ese momento, a pesar de lo poco que me gusta en la actualidad). De la bici, prácticamente ni me acuerdo. Ahora, sin embargo, lamento no haber jugado con otro tipo de juguetes, que probablemente me hubieran ayudado a mejorar mi orientación (y con seguridad, a aparcar mejor el coche).

Con todo lo expuesto anteriormente, sólo pretendo que reflexionemos sobre este tema. Afortunadamente, las cosas van cambiando, pero aunque parezca increíble en estos tiempos, todavía me sigo encontrando padres y alguna que otra madre que se preocupan porque sus hijos juegan con muñecas o que incluso se lo prohíben.

Desde mi punto de vista, hay que proporcionar gran variedad de estímulos a niños y a niñas, indiferentemente. Por suerte, esto se viene haciendo desde hace tiempo en colegios y otros centros educativos. Lo ideal sería que todas y todos fuésemos independientes, seguros y seguras, con orientación, comunicativos/as, sensibles, tiernos/as, intuitivos/as…
Astarté